Páginas: [1]
|
 |
|
Autor
|
Tema: ivernan vuestras vespinos? (Leído 1595 veces)
|
|
|
|
|
Tapis13
Asiduo
  
Mensajes: 101

|
Que yo sepa no es muy aconsejable dejar una moto sin gasolina y sin aceite,es más,yo en las motos que tengo en el pueblo las dejo simpre con el depósito lleno (porque si no se oxida) ya que las dejo largas temporadas sin arrancarlas (vivo a 600km de donde están) jejee
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|
|
JesúSCA
V.I.P.
    
Mensajes: 537

Y por qué no un Vespino?
|
Pues mi Vespino la uso durante todo el año (siempre que no está desmontada, claro ).
En invierno bien abrigadito, yo es cuando mejor me lo paso. No tengo miedo de sobrecalentamientos, y sobre todo a mi Mobylette, le doy verdaderas palizas de kilómetros sin parar mucho.
Jijiji, me estoy acordando del día en el que un amigo y yo (él también con una Mobylette), hicimos tres horas de viaje de ida y otras tres de vuelta por caminos subiendo y bajando montes. Luego dejamos las motos escondidas por el campo y entramos a la cu¡iudad a la que íbamos a comernos un Kebab (no entramos en moto por problemillas de legalidad, ya sabes... ) Luego otras 3 horas de vuelta... Nos los pasamos genial. Salimos a las 11 de casa y llegamos al anochecer, sobre las 7 - 8.
Te lo digo para que veas que en invierno se puede disfrutar del ciclomotor igual o más que en verano!!
Un saludo.
|
|
« Última modificación: 18 Septiembre, 2012, 12:29:46 am por JesúSCA »
|
En línea
|
La Rioja - Vespino SCA
|
|
|
FURY
Visitante
|
La mía hibernaba hasta este año. De hecho se pasaba once meses parada al año. ¿Qué hacía para que soportara bien la hibernación? Simple.
Lavaba la moto previamente. Limpiaba la bujía y la dejaba quitada. Vaciaba depósito de gasolina. Dentro del pistón hechaba una cucharada sopera de aceite y tapaba con trapo el hueco de la ídem. Los neumáticos los inflaba unas tres o cuatro décimas por encima de la presión normal de uso. Engrasaba con "3 en 1" contactos, bisagras y elementos móviles susceptibles de óxido. Tras todo esto, la ponía sobre una tabla de madera para que no tuviera contacto directo con el suelo, y subida en su caballete. Luego la tapaba con una colcha vieja y santas pascuas.
Al año siguiente, tras montar bujía, llenar depósito y comprobar presión ruedas, arrancaba casi a la primera. Los primeros kilómetros hechaba una humareda lógica del aceite que había vertido por el hueco de la bujía, y después a rodar con ella hasta el verano siguiente.
Siempre lo he hecho así, y jamás he tenido problemas. Ahora ya no hiberna desde que fue trasladada a Barcelona desde Orense que era donde estaba.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Páginas: [1]
|
|
|
|
|